
“En un mundo rico en información, la abundancia de información implica la escasez de alguna otra cosa, la escasez de aquello que la información consume. Y lo que consume la información es muy obvio: la atención de sus destinatarios. Luego la abundancia de información crea pobreza de atención.” Herbert Alexander Simon, premio Nobel de Economía en 1978.
En este noveno episodio hablamos de infoxicación, es decir, de intoxicación por exceso de información y también de adicción al móvil, algo que quizá os afecte directamente o indirectamente a través de algún familiar o amigo.
Infoxicación
Os recomendamos la lectura del artículo Contra la infoxicación, una dieta baja en información.
Hemos hablado y contado alguna historia personal de cuando éramos especiales con la tecnología y cómo ha cambiado el patio. Ahora lo original es no usar smartphone.
Algunas ideas que hemos comentado:
- La dieta baja en información propuesta por Tim Ferriss.
- La multitarea en humanos es un mito. (John Medina, entre otros, lo dice en “Exprime tus neuronas”).
- Emprendedores de Silicon Valley llevan a sus hijos a escuelas Montessori sin tecnología.
Adicción al móvil
En este apartado hemos hablado de lo que escribimos en el artículo ¿Adicto al móvil? 7 pasos para empezar a desintoxicarse del móvil.
- Paso 1. Reconoce que eres adicto al móvil (y dilo a los demás)
- Paso 2. Detecta las apps que más te enganchan
- Paso 3. Reflexiona sobre el uso que haces de las apps
- Paso 4. Desactiva TODAS las notificaciones
- Paso 5. Establece límites de uso
- Evita el patrón de una adicción
- Ponte objetivos Blanco y Negro
- Usa una app para limitar el uso del móvil
- Paso 6. Modifica tus hábitos de consumo de información.
- Paso 7. Vacía tu mente de vez en cuando.
Somos zetatesters
Jeroen Sangers se venga de nosotros, porque tiene demasiados libros para leer por culpa nuestra y nos recomienda el libro Esencialismo. Logra el máximo de resultados con el mínimo de esfuerzo de Greg McKeown.
David Solsona se ha puesto al día con el podcast y ahora podrá trabajar.
Daniel Julià nos recomienda la app QualityTime y coincide con Carles en la falta de contenidos de calidad.
Gerard Farràs añade al artículo de Carles sobre la infoxicación que nos concentremos también en la producción no sólo en el consumo de información
A Javier Moreno le gustó el episodio 07 sobre generalistas / especialistas.
Jordi Sánchez, antiguo colaborador de mossegalapoma, ha descubierto zetatesters.
Iván nos dice que hablemos en un episodio sobre cómo lidiar con compañeros de trabajo tóxicos. ¡Vaya jardín!
Leonardo Castillo nos manda una foto de Bariloche, Argentina, desde donde nos escucha y nos dice que ha lanzado un reto a un amigo que tampoco se puede comentar.
Inge dice que le ha gustado el blog y se queda con nosotros, pero estamos pendientes de saber si nos ha escuchado.
Queremos daros un pequeño toque de atención, de buen rollo, a vosotros, oyentes zetatesters: ¡ESCRIBIDNOS! Enviadnos mensajes aportando vuestro punto de vista sobre los temas que tratamos. Haced sugerencias, pasadnos recursos relacionados, poned en duda lo que decimos, decidnos que Carles pare de contar chistes malos o que Marc no se repita como el ajo…
Si os da pereza escribir, enviadnos una nota de voz grabada con el móvil. Le dais a compartir y lo enviáis por correo electrónico a somos (a r r o b a) zetatesters.com
Delicatessen: «Enganchado» de Nir Eyal
El título completo es «Enganchado: Cómo Construir Productos y Servicios Exitosos que Formen Hábitos». Muy recomendable para personas que crean contenidos, servicios o productos tecnológicos.
Algunas de las ideas que hemos comentado…
- Nuestras acciones con los productos que usamos han sido cuidadosamente diseñadas. Un par de ejemplos:
- Scroll infinito de Pinterest.
- Post Play de Netflix.
- Ciclo de un hábito: Señal, Acción, Recompensa Variable, Inversión.
- Para que nuevos comportamientos arraiguen de verdad, deben ocurrir a menudo.
- El “engagement” frecuente con un producto en períodos de tiempo cortos aumenta la probabilidad de formar nuevas rutinas.
- Podcast Entrepreneur On Fire (cada día!)
- El amigo Benjamí afirma que la periodicidad es una cosa de los medios tradicionales, en los blogs no hace falta publicar cada cierto tiempo. Tiene parte de razón pero creo que engancharás más a tu audiencia si les das “droja” de la buena con frecuencia.
- Tiene un capítulo dedicado al caso de estudio de una app de la Biblia que triunfó como la Coca Cola y factura millones de dólares aplicando las triquiñuelas del libro para formar hábitos con su app.
Como siempre, podéis comprar el libro en Amazon a través de nuestro enlace de afiliados. No os costará más y recibiremos una pequeña comisión.
Hooked: How to Build Habit-Forming Products
No ponemos la versión en castellano porque las reseñas de Amazon dicen que la traducción es muy mala.
Turno de acciones
Para esta semana tenemos más retos. Como siempre, no tenéis porque hacerlos todos. Más vale uno bien logrado que varios a medias…
- Escribid 10 ideas cada día (ejercicio propuesto por James Altucher en El poder del NO: Porque una pequeña palabra puede brindarte salud, abundancia y felicidad
).
- Haced un minuto o dos de meditación en la ducha, cada día.
- Instalad una app que os ayude a reducir la adicción al móvil (Checky, QualityTime…)
La próxima semana trataremos el tema de la procrastinación o el arte de aplazar las cosas que tenemos que hacer.
En lugar de (o complementario a) añadir un sonido al podcast como aviso cuando se menciona a Tim Ferriss, propongo empezar un ‘drinking game’: cada vez que mencionáis a Tim hay que tomar una bebida alcohólica.
¡¡Qué peligro!!
Si ya se nos va la olla sobrios, imagina si empezamos a beber alcohol. Con lo que citamos a Ferriss… 🙂