
¡Ya llevamos dos cifras! En el décimo episodio hablamos sobre procrastinación o el «arte» de dejar para mañana lo que podrías hacer hoy. En Delicatessen, Marc nos recomienda el libro «Bla bla bla» de Dan Roam.
Procrastinación
Los habitantes de nuestra mente:
- El Decisor racional
- El mono de la gratificación instantánea
- El monstruo del pánico
Ley de Parkinson: una tarea se expande al tiempo que tiene asignado.
Nos cargamos las teorías de los gurús de productividad y reivindicamos la procrastinación como un jardín en el que ser feliz, explorar y aprender. Cierto es que también puede ser un jardín oscuro en el que perdemos tiempo con acciones compulsivas y vacías.
Tipos de procrastinador:
- Fracastinador
- Impostinador
- Triunfastinador
Enlaces:
Wait but Why (el blog favorito de Marc Alier)
Reality is Broken: Why Games Make Us Better and How They Can Change the World
Procrastineering (Blog de Johnny Chung Lee)
Johnny Chung Lee > Projects > Wii
Vagabonding (libro recomendado por Tim Ferriss)
The Best Goal Is No Goal (Zen habits, Leo Babauta)
Sociocracy 3.0 – Grow effective, resilient and agile organizations.
Somos zetatesters
Cómo venzo a la procrastinación (técnicas concretas) (LauraRibas.com)
¿Por qué los ‘camellos’ usan el Nokia 8210?
Donde se cultivan los Podcasts y se aprende de los errores (pedazo reseña de Ruby sobre Zetatesters)
Exiliados de las redes sociales
Delicatessen
«Bla, bla, bla. Qué hacer cuando las palabras no funcionan» de Dan Roam.
Turno de acciones
El reto de esta semana consiste en explicar y compartir algo con uno o más dibujos.
Podéis usar una app que graba lo que dibujáis y exporta un vídeo que podéis compartir como…
- Explain Everything (Android)
- Educreations (iOS)
***
Contacta con nosotros y comenta lo que te parezca sobre este episodio. Deja un comentario a esta entrada, escribe a somos (a r r o b a) zetatesters.com o conversa en Twitter con @zetatesters.
Buenas tardes zetatesters 😉
Acabo de escuchar el podcast y tengo un pequeño razonamiento a hacer.
Llevamos ya mucho tiempo oyendo constantemente comentarios sobre la productividad. Entiendo que es un punto importantísimo en el mundo de hoy. Puedo entender que en el mundo laboral estos razonamientos nos añaden mucho valor y aumentan nuestras capacidades gracias a la organización del trabajo, el saber elegir prioridades y el ahorro de pérdidas de tiempo inútiles. Pero veo una tendencia en aumento en añadir la productividad en toda nuestra vida.
Verdad es que si utilizáramos técnicas de productividad en nuestra vida podríamos hacer muchísimas más cosas. Pero, mi pregunta es, seríamos más felices? No por más hacer uno es más feliz.
Me acuerdo de una época en la que hacía prácticas de empresa al mismo tiempo que me sacaba un master en la UNED. Nunca aproveché tanto el tiempo, siempre estaba organizado al 100% y conseguí todo lo que me propuse. Pero se acabó eso… Y me sentí vacío… Por primera vez tenía un trabajo y ya no me tenía que preocupar de seguir estudiando todo el día y tenía tiempo para mi sin sentir remordimientos por tener trabajo que hacer y yo disfrutando de una caña con mis amigos.
Escucho cada uno de vuestros podcasts y me entran ganas de crearme un blog, de escribir sobre temas que me gustan, de aprender nuevas cosas y entonces me pongo esas «pequeñas» metas y entro en ese mundo de la «productividad» para conseguir mis objetivos, por ejemplo sacar tiempo cada día para escribir un poco, anotar ideas, leer sobre el tema, etc.
Y en lugar de sentirme bien me pasa todo lo contrario. Me agota el tener siempre que ponerme esas pequeñas metas, el tener que organizar la vida hasta el mínimo detalle para conseguir esas cosas que me propongo. Y ahí, en ese punto decisivo, me pregunto a mi mismo. ¿Hace falta organizarlo todo? ¿No estás cansado de siempre analizarlo todo? ¿No estás cansado de siempre buscar cosas «importantes» que hacer?
Entonces me digo, a ver tu no eres mejor que esos gurús que han hecho grandísimas cosas, hay que ser así si quieres llegar a hacer cosas interesantes e importantes. Y mi otra parte dice, me la igual lo que hagan los gurús, o los demás, ¿que quiero para mi? Y mi respuesta es «Fluir». ¿Qué significa fluir? Que las cosas vayan sucediendo, que salgan de mi sin pensar, que no me importe el resultado, sino el camino. Disfrutar de esos momentos y olvidarme del futuro. Si quiero aprender a dibujar, no hace falta hacerme un planing de cada día de la semana para dividir mi tiempo y organizarme. Basta con que cuando llegue tenga ganas de hacerlo y me ponga. Y si en lugar de eso quiero ver una serie, que vea la serie, que la disfrute, que no me ponga a perder el tiempo en twitter por ejemplo.
En fin, hacer lo que a uno le motiva en ese momento pero sintiéndolo en todo tu ser. No planificar después del trabajo o tus obligaciones más inmediatas (poner la lavadora, hacer la compra, llevar a los niños al colegio…) Todo lo que no sean obligaciones del día al día, disfrutarlas y hacerlas porque te apetecen sin pensar si eso te aportará o no valor mañana. Mañana llegará y ya se verá.
Para concluir, entiendo todo el movimiento de productividad, de creación de contenido, esto añade un valor a tu imagen brutal. Eres una persona dinámica, que no paras, que haces muchas cosas interesantes y te llenan esas cosas. Pero yo, ahora mismo, es mi momento gorila, hago las cosas para disfrutarlas y me da igual si le sacaré productividad o no, pero me hacen muy feliz cuando las hago.
Sois geniales!! Me encantan vuestros podcasts. Realmente escuchar gente como vosotros me motiva a aprender cosas nuevas, a querer crear, pero por lo dicho anteriormente por placer, no por una auto-obligación de hacer algo interesante, sino hacer algo que me llene aprenderlo.
Saludos zetatesters!!
Iván
Me ha gustado mucho el programa. Para mantener el tema, he tardado unos días en publicar este comentario (hay alguna razón porque siempre pongo ‘maestro procrastinador’ como mi función…)
Me encanta la historia esquizofrénica para explicar por qué procrastinamos, que además está basado en ciencia cognitiva. Desde mi experiencia, el problema de la procrastinación (y el otro lado de la medalla, la preproperación) es muy complejo, con múltiples causas.
Habitualmente cuando hablo de la procrastinación, primero me pregunto se realmente es algo que hay que evitar. A veces creo que simplemente es nuestra subconsciencia que nos está diciendo que quizás deberías estar haciendo otra cosa. Mira por ejemplo a Steve Jobs que procrastinaba tomando clases de tipografía en lugar de dedicarse a estudiar temas más ‘importantes’.
En cuanto a los cuadrantes de Eisenhower, hay una cosa que nunca he entendido. ¿De dónde sale el consejo de delegar las tareas del Q3? ¿Si la tarea no es importante para ti, ¿qué te hace pensar que es diferente para los demás? O visto de otra forma: si eliminas las tareas de Q4, ¿porque cambia el consejo si pongo una fecha final a la tarea? Creo que delegar tareas de Q3 es sinónimo a pasar marrones.
Mi interpretación moderna del matriz es que simplemente debes descartar las cosas que no son importantes para ti.
Finalmente, si, como Ivan y Marc, crees que las técnicas de productividad te convierten en workaholics, no lo has entendido bien. Las técnicas de productividad sirven para gestionar las cosas que NO estás haciendo en este momento. Un buen sistema productivo te ayuda a desconectar mejor, porque sabes que todo está organizado. Un buen sistema de productividad te ayuda a decir ‘No’ más a menudo, porque conoces exactamente tus compromisos actuales.
Mi métrica de productividad personal es el número de horas al día que hago lo que me da la gana. Como resultado, estas actividades pasan automáticamente de Q4 a Q2 (porque yo las doy importancia).
¡Ayyy! Veo que había olvidado hacer auto-bomba: La ciencia detrás de la procrastinación: mitos y verdades.
Múchas gracias por tu comentario Jeroen.
Coincido contigo que la gestión del Q3 no debe ser de delegar – lo suele ser en cargos en empresas donde alguien debe ocuparse del Q3, porque no hay una política clara de como gestionarlo. Pero ciertamente la respuesta al Q3 está en saber identificar cuando algo pertenece al Q3 y saber decir que NO de forma correcta, o pedir más información para saber si realmente esta en el Q3 o es Q1.
En sistemas de información de CRM podemos ver como muchas empresas sistematizan la gestión del Q3 y el Q1 en su comunicación automatizada con clientes y como reparten los recursos de atención al cliente entre clientes VIP y el resto. Recordemos esto cuando estemos en espera al teléfono.
Sobre los sistemas de productividad hay mucho que decir. Algunos como GTD están diseñados para gente – que son workaholicos – y necesitan técnicas (tácticas) para generar espacios y priorizar. Creo que GTD es muy peligroso, que no se transfiere culturalmente de forma correcta al mediterráneo y he visto a demasiada gente entrar en bucles de procrastinación negativa organizando cosas y sin hacer nada.
Los 7 hábitos de Covey me gustan más, aunque sigo manteniendo que el señor es un workaholico de libro. Me gusta mucho el cuidado que dedica en su libro a identificar QUE es lo que es importante para ti (Personal Mission Statement PMS). Pero no comparto los procesos cuasi GTD que propone para extraer el PMS. Entiendo que a nivel corporativo son validos y necesarios, pero tu mismo destacas que para saber QUE es lo que quieres seguramente una buena procrastinación positiva será lo que necesitamos. Y también que una procrastinación negativa es un MUY buen indicador de que vamos muy rápido y de forma eficiente a un lugar al que en realidad no queremos ir.
Se me olvidó en el programa de citar una frase muy interesante de Tim Ferris (chupito!) que me está ayudando cuando tengo un proyecto claro y tengo un bloqueo procrastinador: Identifica la tarea que más pereza te da o que te incomoda más. Y haz-lo.
Pongo en lista de lectura tu articulo sobre ciencia y procrastinación. Gracias!