ZT 175 – Arnold Schwarzenegger: Ven con migo si quieres vivir

zetatesters
zetatesters
ZT 175 - Arnold Schwarzenegger: Ven con migo si quieres vivir
/

No os lo vaís a creer, pero en esta ocasión casi hacemos el completo con todos los zetabosses, después de algunos meses desaparecidos no podíamos continuar esta temporada sin hacer alusión a la inteligencia artificial y conocer alguna de las experiencias y usos que hemos estado probando.

Este nuevo cambio de paradigma como apunta  Ludo the great no tiene vuelta atrás y va a ser toda una revolución que va a marcar una diferencia entre los que aprenden a utilizar y aplicar estas herramientas y los que no.

 

¿Cuál es el problema? La fatiga que puede provocar la IA por el cambio de contexto continuo, por la toma de decisiones acelera con sus resultados.
Las personas que nos conocéis y lleváis unas cuantas temporadas escuchándonos sabéis que nuestra filosofía no es trabajar más sinó trabajar mejor, de manera más eficaz porque nos encanta y sabemos que menos es más y por nuestro amor por el lifehacking.

 

Si queréis saber la diferencia entre nostálgicos y postálgicos y qué nos depara el futuro próximo sobre la forma en que vamos a consumir internet darle al “play”.

 

Quizás antes de acabar el episodio también os animéis a suscribiros a Arnold’s Pump Club, un podcast diario de Arnold Schwarzenegger. Gracias a una máquina útil que entrenó, Arnold comparte 3 consejos de su boletín diario todos los días, y en solo 5 minutos  puedes inspirarte para accionar y vivir una vida más saludable, más zetatester.

 

Si queréis saber si hemos mencionado algún libro (y os adelanto que sí) escúchanos. ¿Te gusta nuestra episodio? Déjanos tu comentario en nuestra web o en el canal telegram de la comunidad estaremos encantados de tener tu feedback.



ZT 174 Limitless. Intereses para vivir mejor. IA y el What the Fuck ( the return of Tomás Manzanares)

zetatesters
zetatesters
ZT 174 Limitless. Intereses para vivir mejor. IA y el What the Fuck ( the return of Tomás Manzanares)
/

Una buena manera de empezar el año es agendar y planificar las cosas que más te gustan hacer, las que necesitas y las que debes hacer para ir creciendo y mejorando. Por eso los zetabosses después de un año en el que hemos hablado de la gestión del tiempo, la regla del 85%, workout y con nuestro querido Carles Caño, “chupito”, arrancamos el año grabando un nuevo episodio en el que compartimos nuestras reflexiones sobre el documental Limitless de Chris Hemsworth. Una serie muy zetatesters con retos y explicaciones científicas que nos acerca a la toma de conciencia de cómo vivir mejor durante más tiempo.

 

En nuestros episodios siempre aludimos algún libro, así que en este episodio Tomás Manzanares nos habla del libro de Eduald Carbonell “El futuro de la humanidad” sobre el equilibrio ecosocial, la individualidad como manera colectiva de vivir, parar la globalización, incrementar la conciencia de la especie, socializar la tecnología, conceptos que explican la sociedad y el nuevo mundo en el que vamos a vivir.

Nuestro debate sobre el uso y desarrollo de la tecnología como herramienta que nos permita gestionar la complejidad que supone vivir cuestiona qué entendemos por un buen uso de la tecnología, cómo aplicarla y sobre todo cuestionamos el papel inclusivo que debería tener para el beneficio y progreso de la humanidad.

También mencionamos el libro The dawn of everything mientras Güily se va contestando y vamos contando las veces que Ludo the great nos recuerda el retorno de su podcast Caval el cometa

ZT-172 ¿Aplicas la regla del 85 %?

zetatesters
zetatesters
ZT-172 ¿Aplicas la regla del 85 %?
/

Hemos vuelto o como hemos dicho en nuestro canal Telegram de Somos Zetatesters /weareback. Cerramos el año hablando de OKR, propósitos y ahora que llega la primavera queremos continuar compartiendo nuestras lecturas y retos. De momento @granludo todavía no ha acabado de leer Life Force, el nuevo libro de Tony Robbins en el que explica cómo puedes maximizar tu energía, fuerza, prevenir enfermedades y prolongar la salud a partir de diferentes investigaciones e historias. David Sinclair, Peter Attia, Rhonda Patrick entre otros muchos de los principales referentes de innovación y salud los encontrarás en este libro para inspirarte en la mejora de tu calidad de vida.

Una persona muy entrañable e inspiradora, Carles Caño, “chupito” en abril de 2022 publica libro, así que en breve, esperamos que @presentastico venga al programa a hablar de su libro.

En este episodio os hablamos de la regla del 85%, sí como lo estás leyendo. No nos hemos confundido con el principio de Pareto ni es una distorsión para acabar en la típica broma del cinco. Es una regla que descubrimos en una entrevista de Tim Ferris a Hugh Jackman hablando sobre cómo era posible que Carl Lewis hubiera sido uno de los hombres más rápido del mundo. Un entrenador obsesionado por descubrir qué era lo que hacía Carl, a diferencia del resto de corredores, que le permitía pasar de estar el último para después de superar los primeros 40 metros ganar era “no hacer nada distinto”. El truco es trabajar al 85 % de tu capacidad en lugar del 100 %. Es increíble como una regla tan sencilla que supone reducir un poco tu esfuerzo y mantenerte te permita disponer de unas condiciones óptimas a largo plazo.

Así que recuerda que si pasas tus días a toda velocidad todo el tiempo, con el máximo de esfuerzo, en realidad vas en tu contra y acabarás exhausto. Si quieres mantener unos buenos resultados es mejor ser consciente de cuál es la velocidad media equiparable al 85% que te ayude a entrar en flow y poder disfrutar de tu trabajo produciendo mejores resultados.

Antes de acabar, en este episodio Miquel Gabarró nos comenta el libro Bullshit: Cómo ser escéptico en un mundo basado en los datos. Hablamos de las autoexigencias y de la última entrevista de Besuricata.

Si quieres compartir tus trucos para rendir mejor, estaremos encantados que nos lo expliques en alguno de nuestros canales habituales (comentarios, twitter, telegram, correo electrónico…)

 

ZT-171 Gestión tiempo para mortales- Oliver Burkeman

zetatesters
zetatesters
ZT-171 Gestión tiempo para mortales- Oliver Burkeman
/

Cerramos un año (publicando tarde) e iniciamos nuevos propósitos, objetivos y como diría @epetrel reescribiendo nuestros OKR’s.

Este episodio está inspirado en una de las conversaciones del podcast de Sam Harris con Oliver Burkeman en el cual conversan sobre nuestra relación con el tiempo y discuten los peligros de la eficiencia, ser versus convertirse, la ilusión del tiempo como recurso, el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, la pérdida de tiempo libre…

Oliver Burkeman es un escritor y periodista británico que recientemente ha publicado el libro “Cuatro mil semanas. Gestión del tiempo para mortales”, bestseller del New York Times.
Aunque todavía no hemos podido leer el libro y está en la lista de libros de nuestra antibiblioteca, el tema nos ha permitido compartir nuestras visiones sobre cómo gestionamos el tiempo, cómo tomamos las decisiones en la planificación y asignación de tareas sin dejar de tener en cuenta el contexto, la asimetría de las relaciones laborales y estar en la capacidad de decidir y acotar un mínimo esfuerzo y un máximo resultado. Quizás antes de acceptar una tarea o cargo debes decidir cual va a ser tú papel, qué puedes aportar y qué puedes aprender.
Recuerda que hay tareas que no te aportan, pero suponen una carga de espacio mental. Así que reflexionar y planificar te permitirá estructurar tus condiciones de trabajo y evitarás que la eficiencia no deje espacio a la optimización.
Si sigues leyendo aún estas líneas te invitamos a que a partir de ahora ante una nueva tarea o trabajo que quieras realizar te dediques un momento a:
Definir – Automatizar – Eliminar & Liberarte de aquellas acciones sobre las que puedes decidir.
Si quieres aprender más puedes subscribirte a la newsletter de Oliver donde escribe sobre productividad, la mortalidad y la construcción de una vida significativa en una era de distracción.

Todos tenemos un memento mori así que disfruta este momento y vive.

ZR169 – La compresión y descompresión de proyectos. Mide lo que importa.

zetatesters
zetatesters
ZR169 - La compresión y descompresión de proyectos. Mide lo que importa.
/

Iniciamos nueva temporada con nuestras reflexiones y haciendo una puesta a punto de lo que ha sido la pandemia y qué hábitos hemos modificado y/o adquirido. Si eres un buen zetatesters sabes que los hábitos son la clave para optimizar tu forma de trabajar, maximizar tu salud y te permite crear un ciclo para organizarte con foco y así conseguir tus objetivos personales o profesionales.
Aunque trabajar en remoto, a distancia o teletrabajar ha sido una de las modalidades que se han validado después de todo este tiempo, aún hay algunos trabajos, por no llamarlos bullshits, que demandan el presencialismo.
Nosotros seguimos defendiendo trabajar por objetivos y no por horas. Intentar manejar de la mejor manera posible el tiempo ya sea haciendo “deep work” o GTD. Al final lo que importa es saber manejar el tiempo y ser conscientes de cómo lo estás utilizando y para qué. Saber mirar las cosas a largo plazo y poner puntos de control en el camino, te permitirá trazar una ruta en tu mapa para llegar al final del camino, dónde querías llegar.
Miquel Gabarró nos habla de los OKR y Ludo de los KPI y si todavía no sabes qué significan estas siglas dale al play y si ya sabes de que va, también te invitamos a que escuches este episodio y descubras que “No sabes lo que no sabes” y tu profesión no te define.

En este episodio hablamos de los libros:
Essentialism: The Disciplined Pursuit of Less de Greg McKeown
Indistractable: How to Control Your Attention and Choose Your Life de Nir Eyal
Mide lo que importa de John Doerr

Zt165 Especialistas generalistas

zetatesters
zetatesters
Zt165 Especialistas generalistas
/

En el día a día pasamos por innumerables situaciones en las que necesitamos de un asesoramiento, consulta o ayuda para resolver una situación y en este caso qué eliges ¿un especialista o un generalista?

En este episodio @danielamof empieza a hacer sus cuadrantes para hablarnos del libro Amplitud (Range). Por qué los generalistas triunfan en un  mundo especializado, del periodista de investigación  David Epstein. 

Una de las frases que impactó a Dani fue “La superespecialización puede llevar a la tragedia colectiva” ya que estamos en una sociedad global en la que el aprendizaje continuo y la especialización forma parte de nuestro día a día. 

Uno de los consejos de Epstein es que para especializarte es mejor tener un background amplio porque así podrás utilizar todo lo que has aprendido en esta especialización. Especializarte de forma temprana no es bueno, es mejor probar diferentes disciplinas y conocimientos para descubrir al final con cuál te quedas.

Hay que especializarse en un contexto para aprender y sacar rendimiento de tus conocimientos y experiencias. De esta manera vas a poder transferirlo,  y aplicarlo más fácilmente que si aprendes cosas inconexas.

Otro de los consejos es aprender de forma lenta y profunda para poder superespecializarte, ya que en algunas disciplinas puede tener unas recompensas extraordinarias.

Aprender e identificar patrones para aplicarlos también te puede ayudar a ser excepcional en tu trabajo o tarea. En cambio, para Epstein los entornos predecibles y la fiabilidad no son campos que permiten tener un punto de vista amplio y aplicar una cierta creatividad para resolver problemas, ya que acabamos aplicando sesgos racionales que no permiten tener una visión crítica y limita las respuestas ante situaciones complejas.

Y si te parece poco este EP, además del formato podcast nos puedes ver en Twitch, @epetrel nos propuso hacer la prueba y como somos Zetatesters aquí lo teneís. https://www.twitch.tv/videos/983761046

Si quereís ver a Miquel con capucha tenemos que llegar a 100 suscriptores. La emoción está servida, ahora sólo depende de ti.