Hoy no hay notas del programa, lo sentimos. Preferimos publicar el episodio para que esté disponible a posponerlo hasta que podamos completar las notas del programa…
¿Se puede improvisar un episodio entero de un podcast? ¿Pueden las restricciones avivar la creatividad? ¿Huelen los pedos de los peces? Estos son algunos de los aspectos tratados en este episodio sobre Improvisación. En Delicatessen recomendamos un libro para hacer nuestras presentaciones más divertidas: Do You Talk Funny?: 7 Comedy Habits to Become a Better (and Funnier) Public Speaker de David Nihill.
@LosPodKas nos envió un GIF animado en el que salen dos personajes de los Simpson preparándose unas rayas de… cacao que se ponen en un vaso con leche y se lo beben con pajita 🙂 Os dejamos aquí su tuit:
Os recordamos que podréis encontrar todos los libros Delicatessen que hemos comentado hasta la fecha en http://zetatesters.com/recomendamos/ (con enlaces de afiliados).
Turno de acciones
Esto “va de retos, satanás” y esta semana os ponemos uno que no tenéis por qué hacerlo en un futuro cercano. Si sois seguidores de GTD lo ponéis en la categoría “Algún día”. Pero nos gustaría que al menos os lo planteéis:
Apuntaos a un curso de improvisación teatral.
Este reto es tanto para los oyentes y lectores zetatesters como para Marc, Dani, Sergi, Tomàs y Carles.
Podéis comentar en Twitter (@zetatesters) o con un mensaje a somos (a-r-r-o-b-a) zetatesters.com para contarnos al menos qué os parece esta idea.
También os pedimos que nos dejéis reseñas en iTunes, iVoox o en el servicio de podcasting que utilicéis.
Os recordamos que podréis encontrar todos los libros Delicatessen que hemos comentado hasta la fecha en http://zetatesters.com/recomendamos/ (con enlaces de afiliados).
Nunca hubiera pensado que disfrutaría tanto con un libro sobre listas de comprobación (checklists).
Gracias a los episodios 33 y 34 de “The Tim Ferriss Show” descubrí el libro que os quiero recomendar. Quizás no sabes quién es Tim Ferriss (entonces no eres un auténtico zetatester ;-P), ni el tipo al que entrevistó, pero cuando dos cracks recomiendan con tanta convicción un libro, vale la pena darle una oportunidad.
Me compré el “El efecto Checklist” (en realidad la versión en inglés), y me enganché desde la primera página, en la misma introducción.
El autor, Atul Gawande, es un reconocido cirujano que además tiene el don de saber escribir. Combina de forma magistral el arte de contar historias y acontecimientos relevantes con los conceptos que quiere comunicar. Soy de los que cree profundamente que en el siglo XXI, un buen comunicador debe saber entretener a la vez que hace que aprendan cosas nuevas los que escuchan (o leen). El señor Gawande es un maestro en hacerlo.
A priori, no parece muy emocionante ni revelador. Todos hemos usado una checklist alguna vez. Las listas de comprobación son bastante aburridas y parece que deban ser para personas con poca experiencia en un campo concreto. Nada más lejos de la realidad.
Atul Gawande nos cuenta cómo de importantes son las checklists en el ámbito de la cirugía, la construcción o la aviación … y de hecho, en cualquier otro ámbito humano. Normalmente las checklists son rechazadas o vistas como algo demasiado simple. La realidad es que las checklists ayudan a salvar muchas vidas o evitar pérdidas millonarias en empresas de inversión.
La cuestión es que nuestro mundo se ha vuelto muy complejo, el volumen de conocimiento actual nos supera en muchos casos y las personas cometemos errores, independientemente de los años de experiencia que llevamos encima. Las situaciones críticas, la fatiga o las emociones nos pueden jugar malas pasadas a todos. Las checklists se presentan como una herramienta para evitar de forma sistemática errores que pueden causar grandes agravios. En el mundo de la aviación hace décadas que hacen uso y gracias a ello se han salvado miles de vidas.
El mismo autor nos avisa de que las checklists tampoco son la solución a todos los problemas. En realidad son una excusa para iniciar procesos de cambio y mejora en las organizaciones. Una buena checklist debe construirse entre varios miembros de un equipo. También se ha de probar y refinar hasta que sea óptima. Finalmente, cada cierto tiempo hay que revisar cada checklist para hacer los cambios necesarios.
A mí me ha convencido y pienso utilizar listas de comprobación en muchos ámbitos de mi vida, tanto personal como profesional. La cabeza ya me hierve con ideas a probar con checklists.
El autor explica en el libro su periplo para conseguir que se utilizara una checklist para intervenciones quirúrgicas en todo el mundo. En un programa impulsado por la Organización Mundial de la Salud, lograron que muchos países adoptaran y adaptaran esta checklist para hacer operaciones. En una encuesta anónima que hicieron los participantes de las primeras pruebas piloto, donde la mayoría eran escépticos al empezar, un 80% reconocieron que la checklist había mejorado la seguridad del paciente.
Después hicieron otra pregunta: “Si te hubieran que operar, ¿te gustaría que se usara una checklist?” Un 93% de los encuestados respondió afirmativamente.
***
Os dejamos el enlace de afiliado a Amazon.es al libro…
Coger hábitos con electroshocks… ¿en serio? Marc Alier nos cuenta lo que ha descubierto últimamente sobre este curioso e intrigante tema. En Delicatessen Carles Caño nos recomienda encarecidamente un libro que por su título quizá no leeríais pero que está realmente bien: “El efecto checklist” de Atul Gawande.
Recordatorio: los enlaces que os ponemos de libros a Amazon.es son de afiliados. No os costará más pero recibiremos un pequeño porcentaje si los compráis a través nuestro. ¡Gracias!
De nuevo, nos repetimos más que el ajo y os recordamos que podréis encontrar todos los libros Delicatessen que hemos comentado hasta la fecha en http://zetatesters.com/recomendamos/
Turno de acciones
Nos ponemos unos cuantos deberes: Dani dice que retocará textos del guión plantilla de zetatesters, Ludo escribirá en dos de sus blogs y locutará los textos en dos podcasts.
Carles sigue con su objetivo de escribir mil palabras diarias. También se plantea otras cosas para mejorar su escritura como trabajar la estructura de sus textos.
Comentarios recientes