Soy escritor.
Lo he escrito pero no me lo creo. Para empezar a creerlo tendría que escribir cada día durante varios meses, sin excepciones.
Actualmente soy el rey de las excusas para no escribir: tengo hijos pequeños, no tengo tiempo, voy muy cansado, escribir requiere mucha energía y concentración… Bla, bla, bla. Gilipolleces.
He pasado por varias etapas: desde el «Quiero escribir» pasando por el «Tengo que escribir» hasta el «¿Por qué cojones no escribo?». Creo que la respuesta es el miedo. Sé que está muy manido el tema de cómo el miedo nos paraliza y todo ese tipo de discurso pero es que no le veo otra explicación.
Dicen que no debes huir de tus miedos sino ir hacia ellos, que asustan mucho más de lo que en realidad acaban siendo. Creo que mi mayor miedo es no estar a la altura o no ser visto como alguien competente para escribir sobre según qué temas.
Soy ingeniero informático de formación y domino bastante la tecnología pero me apasiona todo lo que tiene que ver con el desarrollo personal, la psicología del comportamiento, el liderazgo o el emprendimiento, por poner algunos ejemplos.
Sin embargo, no me atrevo a escribir un libro sobre ninguno de los temas que acabo de enumerar.
Mi primer intento de libro fue sobre dinámicas participativas para usar al hablar en público o hacer formación. No cuajó porque me di cuenta de que la mayoría de las dinámicas que quería explicar no las había puesto en práctica.
Al cabo de un par de años decidí escribir un libro sobre Chromecast. Ahí me sentí muy cómodo desde el principio. Lo publiqué en Amazon y se han vendido unas 800 unidades en menos de un año. Incluso fui número 1 en la Tienda Kindle de Amazon España.
Ahora tengo que hacer la segunda edición porque han habido muchas novedades en los últimos meses. El problema es que ya no me apetece escribir sobre Chromecast. He escrito cosas pero tengo la revisión del libro estancada. No me gusta la idea de tener que revisar el libro cada dos por tres. Me gustaría publicar libros más perennes y más profundos.
Después de publicar mi primer libro, decidí empezar otro que no fuera sobre tecnología. Esta vez me decanté por un libro sobre cómo hacer presentaciones. Le dediqué unas semanas, empecé a hacer una primera estructura del libro, a recopilar artículos de mi blog sobre presentaciones. Incluso envié un mensaje a cientos de personas para que me dijeran sus dos principales retos a la hora de hablar en público. Compilé las respuestas en Evernote y también creé una lista de correo para las personas interesadas en recibir más información sobre el futuro libro. De hecho, hay más de 125 personas inscritas en esa lista que aún no he estrenado porque he abandonado la idea de escribir el libro (al menos por ahora).
Ya hay decenas de libros sobre presentaciones. Si una cosa tengo clara es que no quiero publicar «otro libro más de presentaciones», tiene que tener algo que lo distinga claramente de los demás y que aporte tanto valor como los que ya están en el mercado. El problema es que no tengo ni idea de cómo diferenciarme.

«Will It Fly?: How to Test Your Next Business Idea So You Don’t Waste Your Time and Money» de Pat Flynn
Sospecho que en el fondo del asunto está la cuestión de si lo que voy a ofrecer aportará valor o no. Y que lo que yo supongo que aportará valor no tiene por qué ser valorado por mi audiencia. La clave está en dejar de suponer y empezar a validar mi idea de libro. Tengo que ir a buscar mi posible audiencia, ayudarla primero, conversar con ella y descubrir sus problemas, su lenguaje y sus necesidades. Hasta ahora no tenía del todo claro cómo hacerlo pero el libro «Will It Fly» de Pat Flynn lo explica de forma clara y detallada.
Aún y así, mi siguiente idea de libro tiene que ver con otro tema tecnológico. Sé que estaré muy cómodo al escribirlo pero dentro de mi hay una vocecilla tímida que me susurra: «No escribas sobre esto. Escribe sobre los temas que te flipan, aunque no tengas una formación reglada sobre ellos».
No sé que voy a hacer. Es probable que empiece el libro tecnológico aunque no sea lo que más me gustaría hacer. Lo que ocurre es que prefiero empezar a moverme, a actuar y a volver a poner en marcha la maquinaria de escribir para publicar que quedarme parado comiéndome el coco.
¡Qué demonios! Soy un zetatester y tengo que aplicar la máxima de unas veces se gana y otras se aprende. Tengo que fallar rápido para poder rectificar e intentar otros enfoques. No tengo claro de qué va a tratar mi próximo libro pero quiero publicarlo este año.
Pase lo que pase, iré comentando, en el blog o en el podcast, mis avances y retrocesos para haceros partícipes del proceso. Quiero mostrar que un proceso creativo tiene su camino de espinas y que hay muchas dudas, miedos e inseguridades que después casi nadie cuenta cuando su libro ya está publicado.
Levantarse demasiado pronto, no poder dormir y ver un par de capítulos de The Expanse no está mal, pero hoy me anima el día ponerme y leer tu artículo sobre el proceso de escribir u libro. «Unas veces se gana y otras se aprende».
Hace unos días, con el reto de empezar, por pequeña que fuera la acción, un proyecto que culminara con ingresos pasivos decidí escribir un libro. No soy escritor pero me «trempa» pensar lo mucho que puedo aprender en el proceso y como siempre hago en mi vida, me doy la excusa perfecta para leer, investigar, hacer entrevistas, videos, lo que sea con la bandera del libro «Mi arma es tu cultura», sobre mi «late motiv» en la vida, la comunicació y la remezcla cultural.
No me importa estrellarme o no, y aunque sirva solo para ver de lo que soy capaz en un año, cuando finaliza mi contrato deberé cumplir y sacar lo que tenga. Por suerte seguiré motivándome con el exprimido y remezclado de vuestro Podcast. Gracias por la energía que nos dais.
Buenas Carles,
Yo soy una persona inquieta, me gusta aprender y hacer cosas. Mi problema es que soy lo que se puede denominar como “Iniciador”. Comienzo un montón de cosas, pero pocas acabo. He leído muchos blogs, artículos y libros para intentar cambiar esa actitud. Ahora no empiezo nada y así no dejo nada por terminar, jajaja es broma. No se exactamente donde leí una frase que para mi fue una revelación por muy obvia que es. Empieza por algo, que por muy pequeño que sea, que puedas mantener en el tiempo. Muchas de las cosas que siempre me proponía a mi mismo y siempre terminaba abandonando, las estoy consiguiendo de un tiempo a esta parte. Me propuse leer un libro al mes de media (en lo que va de año voy por el sexto), correr 10 km 2-3 veces a la semana (empecé hace 20 días corriendo 1 km, a día de hoy juego un día a fútbol sala y corro 3 días a la semana 8,5 km), subo por las escaleras en lugar de usar el ascensor y ya de forma automática,…
Es importante adquirir el hábito antes que “la meta”. Si me propusiera escribir empezaría a escribir todos los días algo, aunque no fuera del libro, seria suficiente con un pequeño texto o incluso un pequeño párrafo. La idea es que no te resulte tedioso. Luego vas aumentando esas líneas de forma progresiva. Cuando te das cuenta al cabo de una o dos semanas puedes ver la gran evolución que has tenido. Querer coger el habito de escribir diciendo “voy a escribir todos los días un articulo de 1000 palabras para acostumbrarme a escribir” es como decir “voy a correr todos los días 10 km para ponerme en forma” cuando no tienes ni el habito ni la resistencia para hacerlo, eso esta abocado al fracaso.
Supongo que lo sabéis, pero por si acaso, si habéis leído por ahí lo de los 21 o 30 días para adquirir un hábito, no hagáis caso, es falso. Adquirir un hábito nuevo depende de la persona y del hábito que se quiera adquirir. No es lo mismo adquirir el habito de beber todos los días un vaso de agua que el de correr 10 km tres veces por semana.
Vaya “tocho” os acabo de dejar aquí escrito jejeje. Un saludo cracks.
Muchísimas gracias por este articulo muy interesante!
Me gusta mucho escribir y estoy trabajando a mi segundo libro. He publicado el primero con la Novum editorial y ha sido una experiencia muy bonita. Pero escribir libros no es fácil y seguramente es necesario amar esta actividad.
Pero no he comprendido si has publicado tu libro «sólo» como eBook o también en papel? Kindle es la tienda para los eBooks… justo?
Publiqué el libro en formato Kindle en Amazon, de momento sólo en formato eBook. Más adelante quizá pruebe en versión en papel…
La procrastinación también puede ser un motor de creatividad!
La Procrastinación y el Escritor: Como Hacer que el Tiempo que no Pasas Escribiendo Juegue a Tu Favor http://www.thecuentista.com/?p=101