
(Esta entrada ha sido escrito amablemente por Marc Alier)
A raíz del zetatesters 12 sobre educación libre, Carlos Sogorb se ha tomado la molestia de enviarnos un audio para comentar algunos aspectos que no comparte al respecto.
Agradecemos muchísimo este comentario, por el contenido, la forma y el trabajo que Carlos se ha tomado. Como el propio Carlos nos dice, su intervención es larga para incluirla en un programa normal de zetatesters, así que hemos hecho un episodio especial al respecto.
A partir los episodios especiales se van a llamar Extra Ball Zetatesters, a falta de un nombre mejor, y en este formato quizás podamos aportar más contenido a parte del formato estándar del programa que grabamos los martes por la tarde.
En este Extra Ball ZT 01 reproducimos el audio enviado por Carlos íntegramente y luego Ludo / Marc Alier, da su réplica junto con algunas divagaciones y se mete en algún que otro jardín.
De nuevo damos las gracias a Carlos Sogorb por sus comentarios y por tomarse la molestia. Esperamos continuar el debate y estando de acuerdo en que no siempre estaremos de acuerdo.
Me parece genial que deis la oportunidad a los oyentes de poder expresar sus opiniones y que gente como Carlos se animen a enviaros su opinión. Creo que dice mucho tanto de vosotros como de vuestros oyentes.
Muchas gracias, Raúl. A ver si te animas tú algún día 😉
Me encanta este formato Extra Ball «vs mode».
Me puse el podcast para dormir y me desvelé escuchando a Carlos Sogorb y no pude conciliar el sueño hasta terminar con la réplica de Marc.
Me encanta el debate de confrontar argumentos y el formato de voz (en audio no se puede mentir). Que los oyentes pongan en duda y se lo cuestionen todo da lugar a un programa a otro nivel, tal vez menos gamberro. Durante la intervención del “follonero” casi salto de la cama intentando rebatir su opinión por ser diametralmente opuesta a la mía y eso es bueno, hay que poner pasión incluso estando equivocado, o simplemente con visiones contrapuestas. Yo soy escéptico-relativista y me gusta encontrar lo positivo de las cosas sin llegar a situarme en dogmas absurdos. Podemos divertirnos llamando a los fans de Tim Ferris de secta, pero en realidad la gracia es ir asumiendo ciertas actitudes para tomar las riendas de nuestra vida y no dejar que nos lleve la inercia, poniéndolo todo en duda-metódica-cartesiana.
Alguno apuntes (opiniones) sobre el podcast: Solo los físicos que sean creativos conseguirán avances trascendentes que cambien el mundo. El método científico parte de la intuición para plantearse las hipótesis, hay que creer antes de poder demostrarlo. No creo en ella visión sesgada de la realidad conspiranóica, como si los intereses cruzados no formasen parte de todo, otra cosa es que se demuestre que un interés concreto como el dinero es el eje desde el que se ignora la utilidad real de los métodos. La incoherencia política en el método docente es muy triste. No creo que sea bueno el sistema actual centrado en evaluar el conocimiento lógico-matemático por encima de las capacidades que nos dan las inteligencias múltiples. Y encima los alumnos ni aprenden mates bien, ni son hábiles en la lengua. La creatividad es una habilidad nata pero que se reprime en la escuela convencional para amoldarnos a lo que la industria demanda. Para ser ejes imprescindibles y creativos que inventen el nuevo mundo debemos potenciar la los alumnos de hoy a ser creativos a lo largo de sus vidas, y a saber matemáticas, y a aplicar problemas físicos, conocer lenguas, escribir, expresarse en tantas formas como puedan conocer. La creatividad no es excluyente.
Termino con un ejemplo práctico sobre dos jóvenes surfistas con residencia en Palma de Mallorca, Andrew Turton y Pete Ceglinski, que han inventado las papeleras marinas en su proyecto “Seabin”. Han conseguido dar solución a un problema al que se han enfrentado muchos científicos poseedores de títulos enmarcados y colgados en la pared de sus despachos. La brillante solución para limpiar océanos ha nacido de la creatividad.
Con esto no entro en si las “Escuelas Creativas” son un modelo mejor que las convencionales, pero con lo que he vivido, hay mucho que mejorar en lo que se hace de forma generalizada. Las reformas cosméticas a espaldas de la comunidad educativa no encaran ni de lejos los problemas reales de la educación. Citando al arquitecto Alejandro Aravena “No hay nada peor que contestar bien la pregunta equivocada.” Tal vez deberíamos empezar a hacernos las preguntas correctas.
Gracias Ruby por tan elaborada aportación. La enlazamos en las notas del ZT 14. Un abrazo.
Volia aportar una mica d’informació relacionada amb l’educació.
Això no és la meva opinió però si una reflexió sobre aquest aspecte.
Aquí us deixo aquesta lectura.
Newsletter semanal de Co.labora.red por Carlos Magro
«Educar no es adquirir competencias, transmitir conocimientos ni escolarizar pensamientos», escribe Marina Garcés en Aprender a pensar, uno de los textos que forman parte de su recomendable Filosofía inacabada (Galaxia gutenberg, 2015), en donde sostiene que pensar es aprender a pensar y que “dar a pensar, enseñar a escribir, es indicar que ha quedado algo por pensar, que ha quedado algo por escribir”. Enseñar es dar(nos) a pensar, “frente al ingente consumo de información, frente al adiestramiento en competencias y habilidades para el mercado, frente al formateo de las mentes de la esfera mediática, frente al consumo acrítico de ocio cultural, frente a todo ello, el gran desafío hoy es darnos el espacio y el tiempo para ponernos a pensar.”
Éste es el principal argumento que sostienen los cuatro primeros artículos de esta semana. Podríamos decir, igual que Marina Garcés, que aprender es, también, aprender a aprender, lo que requiere sobre todo que desarrollemos nuestra capacidad de análisis y pensamiento crítico como mantienen Jim Wynn (Imagine Education), Michael Trucano (World Bank) y Jon Harman (Volda University College) en el primer texto de esta semana, una entrevista en la que conversan sobre la importancia de aprender a aprender, una “vieja” competencia que ha adquirido en los últimos años una gran relevancia.
El segundo es una interesante reflexión de Faculty Jacobin, un profesor de historia que nos cuenta el ejercicio que realizó con sus alumnos de bachillerato para desarrollar, en palabras de Carl Sagan, su capacidad pensamiento escéptico, de “reconocer argumentos falaces o fraudulentos”. Para lo que primero les propuso leer el texto de Sagan The Fine Art of Baloney Detection (El sutil arte de detectar camelos) y aplicar después el “kit de herramientas” que éste propone a analizar A Guide to Becoming a School of the Future, un texto en el que se les describe, se dice cómo son, que necesitan saber y que deben ser capaces de hacer (pp. 5-9). Los resultados son interesantes.
Pensamiento crítico es también lo que reclama Sean Michael Morris en un texto en el que carga contra la deriva cuantificadora de la educación que convierte a los alumnos en un conjunto de datos, en objetos de la educación y no en sus sujetos activos. No necesitamos datos, dice, necesitamos saber conectar con ellos y ayudar a provocar conexiones entre ellos. Necesitamos pedagogía, entendida como el arte de escuchar a los estudiantes, de entender dónde están y que les preocupa, dice por su parte Chris Friend, citando a Morris, en un artículo en el que trata de definir qué es la pedagogía crítica.
En el cuarto artículo de esta semana, Karin Forssell propone el uso de la palabra herramientas en lugar de tecnologías como una manera de alejarnos de la tendencia a buscar soluciones (la tecnología como una solución en busca de un problema) para centrarnos en las preguntas y en los problemas que queremos resolver.
Y en el último, Harold Jarche comenta el artículo de artículo de Zygmunt Bauman publicado hace unas semanas en El País: Las redes sociales son una trampa.
Por mi parte, esta semana he publicado el post Organizaciones que aprenden, que recoge la presentación y la grabación de la sesión de la semana pasada en el curso de la Universidad de Granada.
También esta semana he participado en un chat, vía twitter, en torno a la ponencia para Scolartic “De la exposición a la acción”, sobre la relación entre educación y tecnología. Dejo aquí tres estupendos resúmenes del chat realizados por Clara Alazraki en Storify, Fran Música en Youtube y María Vargas en Genial.ly.
Key concern for educators: Learning how to learn por C.M. Rubin
«What are the most effective methods you are aware of to teach learning literacy?
Develop an inquisitive mindset. Design curricula that ignite curiosity. Create learning environments that enable experimentation. I have found applying learning design approaches to enable a rounded pedagogical approach works well.»
Detecting Baloney about “Schools of the Future” por Faculty Jacobin
«When we push change for its own sake, or from a generalized fear of an uncertain future, we ought to consider what we might be abandoning or short-changing in the bargain
With due respect to Tony Wagner and the NAIS commission, I fear that it is presumptuous, dangerous, and unfair for us to decide, through limiting curricula to a focus on digital innovation and creativity over content, what future opportunities our students will be prepared to pursue.»
Critical Pedagogy in the Age of Learning Management (#MOOCMOOC) por Sean Michael Morris
«When I begin the design of a course, the first question I ask is: what should learners — participants — walk away with? By this, I don’t mean learning outcomes or objectives. I don’t mean “When this course is finished, you will…” I don’t refer to what content learners will memorize, or what tests they’ll pass. Rather, I want to know what will linger in the mind when the learner closes her laptop?What part of the course will pry its way into dinner conversation? How will the learner feel changed, challenged, surprised, or proud?»
Challenging our pedagogy: Hybrid Pedagogy’s editors’ picks por Chris Friend @chris_friend
«Pedagogy abhors tests because pedagogy requires examination of the needs of the students, of their understanding, of their curiosity. Pedagogy requires teachers to listen to those students, to understand where they are, what they wonder, and where they’re heading. There’s connection inherent in that understanding, making the entire endeavor personal. Not standardized, but individualized. Not measured, but explored. By people, together.»
Forget technology–Let’s Talk about Tools for Teaching por Karin Forssell
«An interesting effect of talking about tools instead of technology is that it frees teachers from worrying about the intimidation, complication and distraction that “technology” can bring. Instead, we focus on the problems we want to solve in our teaching, or the challenges we choose to take on for our own continuous improvement. The beauty of focusing on the challenges instead of the solutions is that we might uncover a variety of ways of approaching the problem.»
Social media: an unrealized opportunity por Harold Jarche
«In order to help us make sense and use our networks to our fullest we need to engage in communities of practice, online and offline. This third-space, between loose social networks and focused work groups, is an essential place in which to test new ideas and learn with peers. Real communities of practice are difficult to find but they give us the feedback we would not get in a social network and they don’t bring the hierarchy of the workplace to bear. In communities we can be open to feedback and criticism, not face outrage from a stranger on social media, nor be forced to hold our tongue in the workplace.»
Un saludo y buen fin de semana,
–carlos
Newsletter semanal de Co.labora.red por Carlos Magro
Gràcies, Jordi. T’ha quedat un comentari digne de ser un article de blog 😉