
¡Qué rápido pasa el tiempo! Ya hemos grabado el segundo episodio de zetatesters.
En esta ocasión hablamos de la gran importancia que tienen los mentores para guiarnos, enseñarnos, exigirnos y sobre todo, para descubrir las posibilidades que tenemos y que ni habíamos visto. Comentamos cómo nos ayudan los mentores, cómo podemos buscarlos pero también cómo podemos ayudar a otras personas haciendo de mentor.
También descubrimos qué son los grupos de Masterminds y cómo pueden acelerar nuestros objetivos y aprendizajes. Finalmente comentamos un libro, de los que hay que enmarcar, del gran experto en educación y creatividad mundial, el señor Ken Robinson.
Por cierto, hemos tenido un despiste técnico y no hemos grabado lo que decía Daniel Amo, que se estrenaba hoy en el podcast. Lo escucharéis muy flojo porque estaba alejado haciendo de técnico y su voz se ha grabado por los otros micros. ¡Disculpad el error! Procuraremos que no vuelva a ocurrir.
En el transcurso de este episodio hemos hablado de los Entornos Personales de Aprendizaje (en ingés: PLE, Personal Learning Environment). Os dejamos un vídeo en el que el profesor Jordi Adell lo cuenta de forma muy clara.
Hablando de mentores hemos hablado de «mentores invisibles». Un artículo que lo explica muy bien es La huella de los mentores invisibles de Chema Cepeda en el blog «El efecto pigmalión«.
Sobre los grupos de masterminds, os recomendamos la lectura del artículo de Pat Flynn (uno de nuestros referentes): How to Find a Mastermind Group.
En la sección Delicatessen hemos comentado un libro maravilloso: «El Elemento» de Ken Robinson. En la tertulia sobre el mismo hemos recomendado la charla que Sir Ken Robinson dio el año 2006 en TED y que fue el origen de este libro. Os la ponemos aquí para que la disfrutéis (es la más vista de todas las charlas TED). Podéis activar los subtítulos en español en las opciones de reproducción de YouTube.
Os dejamos los enlaces de «El Elemento» de Amazon. Si lo compráis a través de estos enlaces, recibiremos una pequeña comisión (somos afiliados). ¡Gracias!
En Amazon.es:
- El Elemento: Descubrir tu pasión lo cambia todo (Tapa blanda)
- El Elemento: Descubrir tu pasión lo cambia todo (Versión Kindle)
- The Element: How Finding Your Passion Changes Everything (Tapa blanda)
- The Element: How Finding Your Passion Changes Everything (Versión Kindle)
En Amazon.com:
- The Element: How Finding Your Passion Changes Everything (Tapa blanda)
- El Elemento: Descubrir tu pasión lo cambia todo (Tapa blanda)
- El Elemento: Descubrir tu pasión lo cambia todo (Versión Kindle)
En la sección Somos zetatesters hemos comentado las conclusiones del reto que os lanzamos en el primer episodio: construir una torre de espaguetis. Creíamos que nadie había hecho el reto pero justo hemos acabado de grabar y hemos visto en Twitter que Daniel Julià lo había hecho. ¡Muchas gracias por probarlo y compartirlo, Dani!
Aquí va nuestra torre @zetatesters , hoy hemos comido spaghetti ;-)) @tartanna pic.twitter.com/Jda5HvJ3Ta
— daniel julià (@daniel_julia) September 15, 2015
El reto sigue abierto para quien quiera probarlo. De las ocasiones que lo he organizado, el récord fue de 72 centímetros. A ver quién es el guapo que lo supera 🙂
Si hablamos de este reto no podéis dejar de ver la charla de seis minutos de Tom Wujec que dio en TED: Construye una torre, construye un equipo (si queréis hacer el reto, no lo miréis antes).
Os dejamos un enlace que explica cómo hacer La torre de espaguetis como dinámica participativa en alguna formación o clase que tengáis que dar. Se pueden tratar muchos aspectos como: prototipos, trabajo en equipo, liderazgo, rendimiento… Es una dinámica que gusta muchísimo y que hace que todo el mundo esté totalmente concentrado en su tarea. ¡Vale la pena!
También nos gustaría que nos comentéis mentores que os han marcado en vuestra vida, qué opináis de los grupos de masterminds, si ejercéis de mentor de alguien o habéis pensado en hacerlo…
Os agradeceremos enormemente que hagáis el pequeño esfuerzo de escribir una reseña de nuestro podcast en iTunes. Eso nos ayudará a darnos a conocer un poco más. O que le déis al «Me gusta» de iVoox o Spreaker. También que compartáis el episodio, si os ha gustado, por tierra, mar y Twitter (y Facebook, Google+ si queda alguien y lo que sea).
Enviad comentarios, sugerencias, críticas o halagos a somos[una_arrobilla]zetatesters.com o si lo preferís conversad con nosotros en Twitter donde estamos como @zetatesters.
Hasta el próximo episodio en el que hablaremos de Small Wins o pequeñas victorias.
Somos zetatesters.
Vuelvo a dejarme caer por aquí para dejaros mi granito de arena, otro episodio muy interesante, con contenido atractivo y con una buena calidad de sonido (excepto un detalle que comento después).
Como la continuación de la anécdota de la Sala Apolo, yo también opino que el mentoring no solo se encuentra en el entorno profesional, si no también el personal, con la familia y/o amigos. Es más, muchas veces van de la mano, si tu actividad laboral se desarrolla en un ámbito muy especifico o en a través de pequeñas empresas, startups, spin offs, ya que se suelen establecer lazos que van más allá del exclusivo profesional, en mi caso he tenido una experiencia similar a la que comentáis con el profesor de la UPC, y si, yo también empecé haciéndome notar, desde luego tienes que ser tú el que tomes la iniciativa.
Me gustaría daros dos puntualizaciones; como comentáis en el episodio en algunos momentos que habláis muy rápido, en mi caso no tengo problema ya que estoy acostumbrado al acento, quizás para personas de otros lugares más lejanos les sea complicado seguiros en estos (contados) momentos.
Por otro lado, he tenido problemas para escuchar lo que comentaba Dani (si no recuerdo mal su nombre), la persona de control/realización que estaba ‘a los mandos de la nave’, sería interesante que tuviera un micrófono si va a ser participe.
En definitiva, seguid por este camino porque de los podcasts que escucho, creo haber encontrado algo diferente y eso me llama la atención. Mucho ánimo con el proyecto.
¡Saludos desde Zaragoza!
PD: Ahora sí, ya os tengo a través de Ivoox.
Christian, muchas gracias de nuevo por tus interesantes comentarios.
Lo del audio con Dani Amo fue un fallo que cometimos, tenía micro y estaba en modo monitor y por tanto lo oíamos por los cascos pero no se activó la grabación. Procuraremos que no vuelva a ocurrir.
Sobre hablar deprisa, yo en el tercer episodio me hice el propósito de hablar más despacio pero Marc es Marc y se emociona tanto cuando cuenta cosas que no sé si lograremos que ponga el freno 😉