ZT 02: Mentores, Masterminds y «El Elemento» de Ken Robinson

zetatesters
zetatesters
ZT 02: Mentores, Masterminds y "El Elemento" de Ken Robinson
/

zetatesters con el libro "El Elemento" de Ken Robinson

¡Qué rápido pasa el tiempo! Ya hemos grabado el segundo episodio de zetatesters.

En esta ocasión hablamos de la gran importancia que tienen los mentores para guiarnos, enseñarnos, exigirnos y sobre todo, para descubrir las posibilidades que tenemos y que ni habíamos visto. Comentamos cómo nos ayudan los mentores, cómo podemos buscarlos pero también cómo podemos ayudar a otras personas haciendo de mentor.

También descubrimos qué son los grupos de Masterminds y cómo pueden acelerar nuestros objetivos y aprendizajes. Finalmente comentamos un libro, de los que hay que enmarcar, del gran experto en educación y creatividad mundial, el señor Ken Robinson.

Por cierto, hemos tenido un despiste técnico y no hemos grabado lo que decía Daniel Amo, que se estrenaba hoy en el podcast. Lo escucharéis muy flojo porque estaba alejado haciendo de técnico y su voz se ha grabado por los otros micros. ¡Disculpad el error! Procuraremos que no vuelva a ocurrir.

En el transcurso de este episodio hemos hablado de los Entornos Personales de Aprendizaje (en ingés: PLE, Personal Learning Environment). Os dejamos un vídeo en el que el profesor Jordi Adell lo cuenta de forma muy clara.

Hablando de mentores hemos hablado de «mentores invisibles». Un artículo que lo explica muy bien es La huella de los mentores invisibles de Chema Cepeda en el blog «El efecto pigmalión«.

Sobre los grupos de masterminds, os recomendamos la lectura del artículo de Pat Flynn (uno de nuestros referentes): How to Find a Mastermind Group.

En la sección Delicatessen hemos comentado un libro maravilloso: «El Elemento» de Ken Robinson. En la tertulia sobre el mismo hemos recomendado la charla que Sir Ken Robinson dio el año 2006 en TED y que fue el origen de este libro. Os la ponemos aquí para que la disfrutéis (es la más vista de todas las charlas TED). Podéis activar los subtítulos en español en las opciones de reproducción de YouTube.

Os dejamos los enlaces de «El Elemento» de Amazon. Si lo compráis a través de estos enlaces, recibiremos una pequeña comisión (somos afiliados). ¡Gracias!

En Amazon.es:

En Amazon.com:

En la sección Somos zetatesters hemos comentado las conclusiones del reto que os lanzamos en el primer episodio: construir una torre de espaguetis. Creíamos que nadie había hecho el reto pero justo hemos acabado de grabar y hemos visto en Twitter que Daniel Julià lo había hecho. ¡Muchas gracias por probarlo y compartirlo, Dani!

El reto sigue abierto para quien quiera probarlo. De las ocasiones que lo he organizado, el récord fue de 72 centímetros. A ver quién es el guapo que lo supera 🙂

Si hablamos de este reto no podéis dejar de ver la charla de seis minutos de Tom Wujec que dio en TED: Construye una torre, construye un equipo (si queréis hacer el reto, no lo miréis antes).

Os dejamos un enlace que explica cómo hacer La torre de espaguetis como dinámica participativa en alguna formación o clase que tengáis que dar. Se pueden tratar muchos aspectos como: prototipos, trabajo en equipo, liderazgo, rendimiento… Es una dinámica que gusta muchísimo y que hace que todo el mundo esté totalmente concentrado en su tarea. ¡Vale la pena!

También nos gustaría que nos comentéis mentores que os han marcado en vuestra vida, qué opináis de los grupos de masterminds, si ejercéis de mentor de alguien o habéis pensado en hacerlo…

Os agradeceremos enormemente que hagáis el pequeño esfuerzo de escribir una reseña de nuestro podcast en iTunes. Eso nos ayudará a darnos a conocer un poco más. O que le déis al «Me gusta» de iVoox o Spreaker. También que compartáis el episodio, si os ha gustado, por tierra, mar y Twitter (y Facebook, Google+ si queda alguien y lo que sea).

Enviad comentarios, sugerencias, críticas o halagos a somos[una_arrobilla]zetatesters.com o si lo preferís conversad con nosotros en Twitter donde estamos como @zetatesters.

Hasta el próximo episodio en el que hablaremos de Small Wins o pequeñas victorias.

Somos zetatesters.

ZT 01: Actitud tester, Life Hacking y «La semana laboral de 4 horas» de Tim Ferriss

zetatesters
zetatesters
ZT 01: Actitud tester, Life Hacking y "La semana laboral de 4 horas" de Tim Ferriss
/

Zetatesters con el libro "La semana laboral de 4 horas" de Tim Ferriss

 

 

¡Ya lo tenemos!

El primer episodio de zetatesters.

En este programa explicamos el porqué de zetatesters, qué nos hizo empezar esta aventura. También hablamos de la actitud tester, de lo que es el life hacking y cómo nos pueden ayudar a mejorar en cualquier aspecto de nuestras vidas.

En la sección Delicatessen comentamos uno de los libros que más nos han marcado: «La semana laboral de 4 horas» de Tim Ferriss.

Si compráis el libro a través de los siguientes enlaces a Amazon, nos llevamos una pequeña comisión para mantener el podcast y a vosotros no os cuesta más caro. ¡Gracias!

Amazon.es: «La semana laboral de 4 horas», Tim Ferriss (Tapa blanda)

Amazon.com:

Finalmente os planteamos un reto. Tenéis 18 minutos para construir una torre con…

    • 20 espaguetis crudos
    • 1 m de cinta aislante
    • 1 m de cordel
    • 1 nube de golosina (malvavisco) o similar

Podéis usar tijeras. Cuando acabe el tiempo no podéis tocar la torre y debe aguantarse por sí sola con la nube de golosina (marshmallow) encima. Lo ideal es hacer este reto en grupos de 3 o 4 personas pero preferimos a que lo hagáis solos antes que no hacerlo por falta de personal.

Enviadnos fotos de vuestra torre en Twitter a @zetatesters o a somos[una_arrobilla]zetatesters.com. En el próximo episodio comentaremos las sorprendentes conclusiones de este curioso experimento.

 

Cómo la actitud tester puede mejorar nuestras vidas

Niña pequeña con bici y casco

Foto de swambo (BY CC-SA)

La Sala Apolo estaba a tope. Era esa hora en la que el ambiente de la noche está en su mejor momento: ni muy pronto, ni muy tarde. Ese punto en que la gente está más suelta que al principio pero sin llegar a desfasar.

Yo estaba soltero y sin compromiso, con el radar puesto y la testosterona subida. Tengo que confesar que, a pesar de que no me comía un rosco desde hacía tiempo, mi nivel de exigencia con las chicas era muy alto. Tímido y exigente: una mala combinación según me dijo una amiga en su día.

Yo estaba en la pista central con dos amigotes de cuando íbamos al instituto. Se supone que bailábamos.

Y entonces apareció.

Una chica morena de veintipocos, guapísima, delgada y con melena. Con unos ojazos y una carita de ángel… ¿Qué queréis? En el fondo soy un romántico. No recuerdo cómo pero conseguí llamar su atención y empezamos a hablar. Le arranqué alguna sonrisa y eso me dio esperanzas. Decidí no hacerme el pesado y fui a pedir un cubata. Me entretuve después un poco con mis amigos y volví a su zona. He olvidado qué hice al volver a verla pero me acuerdo de que estaba muy cerca de ella y que pensé: «Ahora o nunca».

Me armé de valor y se lo dije…

***

Con veinticinco años descubrí la música jazz. Durante más de un año fui a gran cantidad de conciertos. También compré muchos CDs de estilos de jazz variados. Quedaba embelesado al escuchar los magníficos solos de los grandes músicos de la historia del jazz y de los músicos en directo que escuchaba. A los veintiséis años decidí que no sólo quería disfrutar del jazz como oyente, quería también aprenderlo.

Empecé entonces a estudiar en una escuela de música moderna. Partía casi de cero. Tenía algunos conocimientos de cuando tenía ocho o nueve años, época en que mi madré me apuntó a clases de solfeo y piano clásico (sin que yo lo pidiera).

Lo curioso es que de pequeño no me gustaba tocar el piano pero se me daba bien y de mayor no se me daba bien pero me gustaba la idea de saber tocarlo.

De adulto estuve ocho años estudiando solfeo, armonía y piano (que luego cambié por la trompeta). En solfeo y armonía era bastante bueno pero el piano no era lo mío, ¿por qué engañarnos? Compaginaba una jornada laboral con las horas de práctica del instrumento y el solfeo.

Entonces trabajaba como programador de aplicaciones. Cuando salía a las seis de la tarde tenía la sensación de que el día comenzaba en aquel momento. Una sensación muy desagradable, sobre todo en invierno cuando «mi día» empezaba de noche.

Era muy pesado llegar a casa a las siete de la tarde y ponerme a practicar piano un par de horas seguidas. Un día que estaba muy agobiado practicando acordes nos visitó César, amigo de mi compañero de piso y mío. Me preguntó por qué hacía música si me acababa agobiando. Le dije que no tenía mucho tiempo para estudiar y que lo tenía que hacer cuando estaba cansado después de un día de trabajo.

Con una lógica aplastante mi amigo me dijo:

- Si te gusta la música y te agobia el trabajo, deja el trabajo para estudiar sólo música.

Me quedé muy sorprendido porque no era el tipo de consejo que esperaba. Esa reflexión se quedó en mi cabeza durante tiempo y me sirvió para tomar meses más tarde una decisión que cambiaría mi vida.

***

Ahí estaba yo, delante de la morenita de veintipocos que me había robado el corazón esa noche.

No sabía qué decirle pero tenía claro que tenía que hacer algo cuanto antes. No quería parecer el típico baboso que está acechando un buen rato pero no se atreve a pasar a la acción.

Me acerqué a ella y le dije al oído lo primero que se me pasó por la cabeza:

- Me has gustado desde el momento en que te he visto.

Por fin, ya lo había dicho. Separé mi cabeza de la suya para ver su reacción mientras mis pulsaciones se aceleraban.

Ella hizo una especie de mueca y me dijo algo así como que tenía que irse.

No volví a verla.

Mis amigos me preguntaron qué había pasado. Cuando se lo expliqué empezaron a reír a carcajadas. Imaginad mi situación, después de que la chica me dejara plantado, mis mejores amigos me humillaban partiéndose de risa. ¡Cómo se reían, los cabrones!.

Lo peor es que la cosa no quedó ahí. Durante meses mis amigos me soltaban mi ingeniosa frase:

- Me has gustado desde el momento en que te he visto. ¡JA JA JA!

O cosas del estilo:

- ¿Por qué no le dices a esa de ahí tu gran frase?

***

Lo que crees que te gusta y lo que realmente te gusta

Creo que cada uno debería hacer lo que realmente le gusta. Es fácil decirlo pero no tanto lograrlo.

¿A cuántas personas conoces que les guste realmente su trabajo?

La perfección no existe pero sabes cuándo estás en el sitio equivocado porque la insatisfacción es mayor que los beneficios que obtienes. Quizá no te dan suficiente autonomía: te sientes controlado y con poco margen de decisión. A veces no puedes desarrollar las habilidades que te gustarían. Otras veces el problema es la gente con la que trabajas: no hay sintonía, tampoco hay iniciativa o ganas de innovar… Y en ocasiones el problema es que no le encuentras un propósito auténtico a lo que estás haciendo (aparte de ganarte un sueldo).

Lo que mueve a las personas no es tanto la motivación extrínseca (sueldo, primas, ascensos…) como la motivación intrínseca (tus deseos y necesidades auténticas).

¿Qué te gusta hacer realmente?

¿Qué se te da bien hacer?

Lo ideal es que respondas lo mismo a las dos preguntas anteriores aunque sospecho que si realmente te gusta algo, acabarás haciéndolo bien con la práctica deliberada y continuada.

Hubo un tiempo en que me hubiera gustado ser músico de jazz. Lo intenté pero vi que el esfuerzo que implicaba no me compensaba. Creía que me gustaba ser pianista de jazz pero en realidad me gustaba sólo la idea de ser pianista. En cambio, no me gustaba tener que practicar varias horas cada día.

Con todo, tardé un tiempo en darme cuenta de que el piano no era lo mío. Después de la conversación con mi amigo César decidí que dejaría mi trabajo de programador en una multinacional para dedicarme un año entero a estudiar música. Esperé un tiempo porque quería acabar un proyecto grande en el que estaba metido. Aproveché para ahorrar para no tener que trabajar esos doce meses.

Ese año fui muy feliz. También dediqué parte del tiempo a la fotografía, otra de mis pasiones. A pesar de que acabé dejando la música al cabo de unos años estoy satisfecho de haber dejado mi trabajo de programador. Eso sí que no me gustaba.

Nunca me ha gustado trabajar ocho horas en una oficina con el trasero pegado a la silla. El primer día que lo hice tenía veinticinco años. Pensé:

- ¿Voy a tener que hacer esto los próximos cuarenta años?

***

"Do it. Do it for you. Do it for your own happiness. Do it so your life has meaning. Do it so you can be." ~ See-ming Lee

Actitud tester: unas veces se gana y otras veces se aprende

A pesar del ridículo que hice esa noche en la Sala Apolo, lo que hice fue mejor que quedarme en casa lamentándome de lo injusto que era el mundo porque no tenía novia.

Había probado algo y no había salido bien. Tendría que probar otras técnicas, cosa que hice y que acabó dando frutos con el tiempo.

Sin saberlo entonces, había tomado la actitud de un tester para encontrar novia.

En mi época de programador yo estaba en el equipo de desarrolladores. Otros compañeros formaban el equipo de testers. Entre nosotros había una sana rivalidad. Nuestra misión era “construir cosas” y la suya consistía en encontrar nuestros fallos. Son dos formas muy distintas de pensar. La mayoría de personas tenemos mentalidad de programador: ideamos y hacemos cosas pero pocas veces las ponemos realmente a prueba.

Necesitamos desarrollar también la mentalidad de tester.

Cuando actúas como tester, experimentas y buscas los fallos continuamente. Un buen tester no da nunca nada por hecho, siempre lo pone a prueba. Esto no resulta fácil cuando pruebas algo que tú mismo has creado. Tu orgullo se resiente cada vez que encuentras un fallo propio. Hay que superar esa actitud y pensar distinto. Que no busques fallos no significa que no estén, es mejor encontrarlos y arreglarlos que ignorarlos por completo.

Alguien con mentalidad de tester que quiere lograr algo aplica los siguientes pasos:

  1. Definir objetivo.
  2. Experimentar, en muchos casos implica fallar.
  3. Aprender del experimento, normalmente con métricas.
  4. Repetir desde el paso 2 hasta lograr el objetivo o pivotar (cambiar el objetivo inicial manteniendo parte de lo que queríamos).

Podríamos resumirlo así:

Prueba – Falla rápido – Aprende – Repite

Lo de fallar rápido es importante. Si quieres crear una aplicación para móviles y tardas seis meses en hacerla para luego ver que nadie la descarga has aplicado la mentalidad del programador. Con la mentalidad de tester crearías una aplicación mínima en menos tiempo, la lanzarías al mercado y verías qué ocurre. Podrías decidir hacer otra aplicación si nadie la ha descargado o introducir cambios en función de las métricas que has definido. Pero siempre haciendo experimentos y quedándote con lo que da mejores resultados.

La mentalidad de tester te ayudará en muchos ámbitos de tu vida (además de encontrar pareja). Se trata de suponer menos y probar más aunque tengamos fallos por el camino. Algunos de esos fallos serán bochornosos cuando ocurran pero con el tiempo incluso nos reiremos de ellos. Lo importante es seguir probando hasta lograr nuestro objetivo.

Prueba – Falla rápido – Aprende – Repite

Un aprendizaje continuo mediante experimentos.

Un aprendizaje que se acelera gracias a mentores o a compañeros de batalla con espíritu de zetatesters tal y como me ocurrió en mi periplo para encontrar novia. Pero eso lo dejo para un futuro artículo.


Este artículo tiene una licencia Creative Commons con las condiciones de Atribución, Compartir igual (BY-SA).